Quantcast
Channel: Antonio Pradillo: Pesca y Naturalismo
Viewing all 89 articles
Browse latest View live

VACACIONES LLAMPUGUERAS

$
0
0
La verdad es que estoy disfrutando de unas merecidas mini vacaciones de la mano de mis queridas llampugas. Nada que ver con la temporada pasada, donde hubo días de 100 capturas, pero así como que sabe mejor. Te dejas los ojos en buscarlas, y hay que saber lo que haces para engañarlas, pero día tras día, salida tras salida, se suceden las capturas, sea en Alicante o en Valencia, desde costa, kayak o barca. 

    Filmando llampugas desde la barca

Pescando estructuras rocosas desde el kayak Abaco 

Filmando las llampugas desde el kayak

Un llampugón desde el Abaco de Rotomod, bajo La Nao, con equipo light y un Prey de Savagear.

Casi 3 kilos de llampuga a bordo del Abaco, gracias al Prey de Savagear. 

Por supuesto, los bonitos más grandes no han faltado a su cita... 

Para los interesados en su pesca a mosca, este mes sale un artículo en Federpesca Mar. 

Y PARA AQUELLOS FANÁTICOS DE SU PESCA, SIN MÁS, OS DEJO EL TRAILER DEL DOCUMENTAL MÁS LLAMPUGUERO DE LA HISTORIA...  
...pesca desde barca y costa, a spinning y a mosca, explicando todas las situaciones de pesca en el Mediterráneo de este pez tan emblemático...


 
Esperemos que en Enero podamos pescar a alguno de sus papás "al otro lado del charco", en Costa Rica, pero eso será otra historia... 

Antonio Pradillo

TODO ANJOVAS

$
0
0
La anjova es uno de los peces más bellos de capturar a spinning en el Mediterráneo. Es muy costero, siendo una de las mayores piezas que podemos capturar con asiduidad a spinning desde la costa. A veces forma pajareras o "escuelas", aunque esta situación se está rarificando considerablemente en nuestras costas. A pesar de que aún hay bastantes peces, si tomáramos como indicador de sus poblaciones la presencia de pajareras al año en las que participa la especie como dominante, todo apunta a un declive difícil de parar, siguiendo la estela de otro de nuestros grandes, el palometón. Pensemos que hace 10 años podríamos estar hablando que entre 100 y 200 pajareras anuales de anjova sólo en el entorno de la Gola de Pujol, en La Albufera de Valencia, y este año el cómputo ha sido de 0, lo que indicaría un declive de entre el 100 y el 200% en las poblaciones, y debería obligarnos a tomar medidas severas de conservación, máxime teniendo en cuenta el gran interés deportivo de la especie, capaz de mover una economía herida de muerte.

En la imagen, Miguel, de Madrid, al que tuve el gusto de guiar este verano en busca de unas anjovas muy esquivas por la alta temperatura del agua. Señuelo Seaspin Mommotti 190.



 Pero el caso del palometón aún es más dramático. Si tuviésemos en cuenta para valorar sus poblaciones el número de ataques observados en Pinedo (desembocadura del Turia, Valencia), por ejemplo, quizás su descenso poblacional llegue a superar el 500 ó 600 % en apenas 5 años, situación totalmente insostenible y con criterios suficientes como para declarar a la especie "En Peligro de Extinción". Antes había pajareras de esta especie, y era fácil -para los expertos en su captura- pescar varios ejemplares de tallas realmente grandes en una sola mañana. Ahora, no están. Apenas llevo dos por debajo de los 10 kilos  y alguno más pinchado este año, cuando antes en un par de semanas de vacaciones me hacía una media de 16 ejemplares de más de 10 kilos. Ni están comiendo alacha fuera, ni están comiendo lisas cerca, ni están de paso en los sitios de siempre, pese a estar en su rango óptimo de temperatura. Hace falta un estudio serio urgente sobre la especie, y que los pescadores se conciencien y movilicen para protegerla. Lo que podía ser "un año malo" ya se ha convertido en un trienio, y quizás cuando queramos reaccionar sea demasiado tarde. Los estuarios (zonas de alevinaje) están masacrados, y los alevines y juveniles son pescados asiduamente con muerte, como sucede con los grandes animales que se pescan con pez vivo. Pensemos el daño que se hace a una especie de la parte alta de la pirámide de un ecosistema cuando se mata, pues es un animal longevo y sin depredadores, y su reproducción será acorde a esta condición. 

En fin, seguimos trabajando en un documental sobre palometones a spinning; de momento, os dejo disfrutar del trailer del de anjovas, que hemos filmado con un centenar de capturas aproximadamente, todo un lujo en los tiempos que corren.



Contacto: a.pradillo@hotmail.com







MINI BACORETAS

$
0
0
La bacoreta ("bonito" para muchos pescadores de otros países que nos siguen) es un pequeño túnido costero que se puede mostrar bastante abundante entre Abril y Noviembre en las costas ibéricas del     Mediterráneo. Es frecuente que  a principios de temporada o en época de freza -verano- se capturen grandes ejemplares, mientras que en otoño abundan más las tallas juveniles, fruto de la cría de ese año, que muestran un crecimiento realmente rápido, y que llegan a capturarse desde la costa.   

Las bacoretas que nacieron allá por Julio ahora llegan al kilo en muchos casos. 

El otoño es para la pesca ligera, en esta ocasión peleamos con una 0 - 7 gramos.


Preciosos bólidos para un equipo ligero; Noelia sacó esta con una línea trenzada de 0,06 mm. 

La bacoreta se distingue por las manchas oscuras que tiene en los flancos, en concreto sobre las aletas ventrales. 

Ayer tuve la oportunidad de guiar a un par de pescadores de agua dulce madrileños,  acostumbrados a lidiar con peces menos combativos y a practicar pescas menos estresantes... A pesar de no estar muy diestros en la materia, sacaron sus torpedos con equipos ultraligeros, mi enhorabuena, aunque sé que ellos lo vieron todo muy fácil y no le darán la importancia que merece.   

La bacoreta es un pez que puede resultar muy esquivo y difícil de pescar. Todo es cuestión de hacerlo bien, aunque es cierto que las pequeñas siempre son más fáciles que las grandes. 

Miguel y su primera bacoreta. Lo pasamos bien, a pesar del viento y de la aparente ausencia de animales mayores. 

Esperaremos a que crezcan estos juveniles, con la ilusión de volver a ver esas pajareras enormes de verano, donde dar caza a estos animales es uno de los mayores retos del pescador del Mediterráneo. 

Antonio Pradillo


ANJOVAS Y DEVIATORS

$
0
0
Una de tantas anjovas que nos ha dado el Deviator.

Hace ya bastantes años que me regalaron un señuelo que se usaba en el Norte de Europa para pescar lucios. En aquella época, emplear un trasto de palmo en nuestras aguas era poco más que una osadía, y provocaba risas entre la gente. Sin embargo, lo que mis buenos amigos bautizaron como "chancla", pronto se tradujo en la revolución de los grandes stick baits en agua salada, y es que pueden resultar realmente efectivos ante grandes depredadores.
Anjova capturada con el Deviator, de Savagear.

Hoy en día, Savagear sigue despuntando en este mercado, pero ya son muchas las marcas que ofrecen señuelos similares, más o menos efectivos. Sin embargo, hemos ido más allá, empleándolos para la pesca bruta del atún, lo que ha motivado a Savagear a reforzar sus señuelos originales de lucio, creando el Salty Freestyler, que en un mes estará en el mercado y yo ya tengo el gusto de tener en mi poder, con alambre atravesando todo el cuerpo del señuelo y triples reforzados Savagear, análogos a los famosos Owner St 66.  


Nuevo Salty Freestyler, de Savagear. 

La forma de pescar es variable, pudiendo hacer "walking the dog" justo bajo la superficie, o bien haciendo "jerking", combinando tirones y pausas, algo que se puede ver en nuestro DVD sobre anjovas, que puedes pedir en el correo electrónico a.pradillo@hotmail.com 



Antonio Pradillo

PRADILLO KNOT O BAGA DE DOBLE ASA

$
0
0
Aquellos que habéis visto en mis documentales cómo se pescan bonitos o serviolas a jigging os haréis una idea de lo extrema que es esta pesca. Así fue como nació este nudo, fruto de algunas pruebas en unas jornadas de bonitos gigantes frente a la costa valenciana de La Albufera de Valencia, cuando perdía los jigs de jig casting tan sólo recuperando el señuelo a toda prisa. Es tan fuerte la fricción que soporta el nudo, que acaba quemando la línea en apenas unos lances. Nudos que resisten palometones de 25 kilos a popping, no resisten unas recuperaciones a jig casting, es algo sorprendente. Así nació este nudo de doble asa, que ha sido testado en el trópico, en Canarias y en el Mediterráneo con los atunes, y a día de hoy aún no lo he roto. No es el único resistente, desde luego, pero es fácil y rápido de hacer, algo que considero importante en determinadas situaciones. Eso sí, recomiendo hacerlo con anillas en vez de con el señuelo, por aquello de ahorrar algo de bajo. Os dejo el enlace a YouTube, en la versión español y en la de habla inglesa. 

Español: 


English:



COSTA RICA I: PESCA BRUTA

$
0
0

Hemos vuelto sanos y salvos, no nos ha comido ningún caimán, puma, boa, ni nada por el estilo. Hemos disfrutado una vez más de la gente, naturaleza exuberante y buena pesca. Podía haber sido el viaje redondo, pero algunas especies marcharon. No era fácil hacer el super grand slam, pero faltó poco. Curiosamente, salieron las especies más difíciles a spinning, las de altura u offshore. Aquí os dejo un escasísimo resumen de lo que fue la primera parte del viaje, en Sierpe, ya sabéis que en breve saldrá publicado en prensa escrita un reportaje completo, como de costumbre. Como siempre, gracias a Pablo (Sierpe Fishing) por su amabilidad y buen hacer. 



Primer viaje fuera de España de Adrián, que tuvo que luchar de lo lindo contra el Sol y el calor, sus verdaderos adversarios. 

 Las agujas cocodrilo son muy peligrosas... ¡y abundantes!

 El río Sierpe lo tengo atragantado. A spinning, es difícil hacer buenas pescas. 
 Los peces gato los pescábamos desde el hotel, pero no comían a los señuelos, a pesar de que el río estaba plagado. 
 El vela abrió la semana de pesca en mar. Lo saqué a spinning, con un vinilo sin plomar (sand eel slug de 20 cm). 
 Pablo y yo soltando el vela, obligatorio en Costa Rica. 
 La llampuga o dorado fue otro de los que tachamos de la lista, la saqué también con vinilo, con un equipo muy ligero para su tamaño, una gozada. 
 Los jureles no faltaron a su cita; son, con  mucho, los peces más pescados en Costa Rica a popping, y en esta ocasión abusamos de ellos. 
 No es fácil sacar de entre las rocas a un jurel o una cubera de gran tamaño. Aquí peleo un jurel azul. 

 Otro de los peces que te alegran el día, si eres capaz de arrancarlo de las piedras. Jurel azul, hermano del mítico GT. 


Fotografías: Adrián Vidal, Pablo Chaves y Antonio Pradillo

COSTA RICA II: Kayak y jureles a discrección

$
0
0
 Bahía Drake nos acogería en la segunda parte del viaje, en la que intentaríamos sacar el mayor número de especies que nos fuera posible, centrándonos en la pesca ligera. Para ello alquilamos unos kayaks, gracias a los cuales pudimos adentrarnos en la selva río arriba, pescando las especies más emblemáticas de este ecosistema, dominado por diversas especies de jureles de pequeño tamaño y pequeños sierras, similares a nuestros palometones.


El pargo de manglar es uno de los trofeos más bellos del río. Señuelo: Prey 80, Savagear
Las roncadoras nos sorprendieron gratamente a primera hora de la mañana, tras la lluvia de la noche, con una humedad soporífera.
Señuelo: Fry, Savagear 
Pero volvimos a caer en la tentación, y sucumbimos a la barca una vez más, con el objetivo de pinchar a todos los jureles de la bahía. La cara de Adrián lo dice todo, cuantos más sacábamos más queríamos. Así, conocimos a Greg, "Gregorio", otro enfermo de la pesca al que nos gustaría volver a ver alguna vez. 


 Pop Prey, de Savagear, fue la estrella indiscutible de la jornada, para que luego digan de los poppers tropicales tamaño XXL...  
 No eran monstruos, pero con los equipos ligeros disfrutamos como críos. Debía haber llevado la cola de rata... 
 En nuestra tierra no se dan mucho las condiciones para pescar con skipping lures...  allí disfruté como un crío manejando los Mini Ketch de Seaspin ¡menudos ataques!
 Conseguimos que Iñaki, el hijo de Miguel (el "españolito por el mundo" copropietario del Hotel Finca La Maresía) sacara sus jurelitos con una Okuma telescópica del todo a cien, con unos tripletes que tardaremos en olvidar...
 Mini Ketch de Seaspin.
 Los ballestas o chanchos fueron diezmados literalmente nuestro último día de kayakeo. Se comían los jigs metálicos de 5 - 10 gramos a yoying lance tras lance, uno tras otro, junto a diversas cabrillas, halcones y otras especies... 
Y una de las sorpresas fue la presencia de cigarras, de tamaño descomunal, que acudían a la luz del hotel al caer la noche. Los "Wasabi" o "Lucanus", como los rebautizamos, se amontonaban bajo la luz, brutal. 

En fin, que muchas más fotos -las mejores- y todo bien explicado en breve, en prensa escrita, como de costumbre. 


¡PURA VIDA AMIGOS!

Fotografías: Adrián Vidal, Greg, Pablo Chaves y autor.

GUIANDO AL SAVAGEAR TEAM

$
0
0
Este otoño tuve la oportunidad de conocer y guiar a parte del staff de Savagear, como es Jorge García -distribuidor en España- y a Magnus -exdirector de ventas para Europa-. La verdad es que para lo dura que está la pesca por nuestros lares, no estuvo nada mal el día, y pese a que yo no pesqué demasiado tiempo, pude hacer mi grand slam otoñal con anjovas, llampugas y un palometoncete... 

 Cuando empiezas bien el día, todo se ve con otros ojos. Anjova en superficie.


 Magnus se divirtió a spinning y a mosca con las obladas asesinas.

 Jorge García, de Garper Fishing, disfrutando con la pesca ligera.

 Magnus y yo en un impass entre pajareras... Nice to meet You!!

 Jorge con una jurela (Caranx rhonchus).

 Nos acercamos al objetivo... cast!!

 Estos nórdicos están acostumbrados a pescas más sencillas, necesitan asesoramiento...

 Spanish jam!

 Cambio de tercio, a media mañana a buscar bichos gordos... 

 Y aunque no fueron demasiado grandes, los encontramos y capturamos con señuelos Savagear.

 Palometón (Lichia amia). El más grande, como suele suceder a veces, escapó. Jorge tuvo la culpa... 

 Y al llegar la hora mágica, puse mi "radar" busca llampugas en marcha, no tardando demasiado en avistar algunas frente a Pinedo... 

 Son mi especialidad, mi devoción. 

 Este hombre aún no debe dar crédito a lo sucedido. Navegábamos, yo gritaba llampuga, aceleraba a toda castaña la barca y a un kilómetro frenaba chillando Cast! Cast there!!! Y sí, efectivamente, allí había una llampuga... 

Y cómo no, para rematar la faena, la despedida de las anjovas. Lástima  que a Magnus le cortaran el Prey 130. 

En fin, que lo pasamos en grande, un buen día de pesca otoñal en nuestro maltrecho Mediterráneo. Magnus se fue con la idea de que había muchos peces, pero muy difíciles, sin duda, con algunas ideas para seguir mejorando el producto de Savagear. 

¡Espero que volvamos a vernos! 


Antonio Pradillo
Fotos: Jorge García y autor




GAMBITAS Y ROCK

$
0
0
A nadie pasa inadvertido que las gambas son la base alimenticia de muchos peces. ¿Por qué no emplearlas para el rock fishing ligero? 

Un blenio o babosa juvenil (Parablennius gattorugine) ha mordido la gambita. Véase la cabeza de tungsteno de rápido montaje artesanal. 

No hace falta que sean imitaciones perfectas, con que se asemejen un poco y sepamos moverlas correctamente conseguiremos engañar a las fierecillas de la roca... 

Un gobio de Canarias espera su oportunidad en un charco. 

Los gobios (Gobius sp.) son extremadamente voraces, pero necesitan señuelos muy pequeños para poder ser capturados.

Los gobios se distinguen de los blenios fácilmente, ya que los primeros tienen escamas bien visibles y las aletas pectorales soldadas, formando una sola aleta en forma de ventosa. 

Y sin plomar, una bomba para las lubinas, aunque el lance se dificulta tanto que a veces vale la pena optar por la pesca a mosca con cola de rata, alcanzando así hasta unos 20 metros de distancia de lance. 

Lubina capturada con una gambita a mosca. 







ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN

$
0
0
 CURSO DE PESCA A SPINNING EN ASTURIAS

Los próximos 27 y 28 de Abril estaré en San Esteban de Pravia, Asturias, impartiendo un curso sobre spinning, organizado gracias a la tienda de pesca VAGAMAR (quedan muy pocas plazas disponibles sólo para el Domingo). Hablaremos de todo un poco, haciendo especial hincapié en la pesca de la lubina y en TODOS los montajes que se puede hacer para pescar con vinilos. 


COLABORACIÓN EN DIAL PESCA

Por otro lado, se ha emitido un nuevo programa de radio de Dial de Pesca ¡¡el nº 26 ya!!, en el que colaboro contando brevemente cómo es la pesca en Noruega, un país magnífico donde espero volver en cuanto pueda. Podéis escuchar el programa haciendo click en el enlace   http://youtu.be/sTSNJaegXX8

DE LUBINAS EN ASTURIAS

$
0
0
Como muchos ya sabéis, el pasado fin de semana tenía que impartir un curso de spinning en aguas asturianas, un curso organizado por la prestigiosa marca de señuelos Savagear y por la tienda de pesca Vagamar, de San Esteban de Pravia. 

 El curso constaba de una parte teórica y una práctica, y en esta segunda parte me sorprendió lo fácil que resultó hacerse con algunas lubinetas. En la imagen, una de las 6 pescadas el Domingo, en este caso al 4 soft play de 8,5 cm. 

 Es curioso lo bien que llegan a tomar los vinilos con las cabezas plomadas. El Sábado las pesqué sin lastre, pero el Domingo y el Lunes salieron por abajo. En la imagen, sandeel slug 10 cm con cabeza plomada de 7 gr. 

 Muestra de señuelos para explicar los distintos tipos, sus montajes y tipos de recuperación.
Mientras comíamos, se hicieron algunos grupos para practicar / aprender nudos.  

La comida fue de origen animal... 

 Y tras ésta, vinieron las pruebas pertinentes. Algunos pescadores se mostraron escépticos a unos señuelos tan pequeños y un equipo tan ligero, pero pronto se darían cuenta de que en la ría es posible practicar una pesca diferente a la de los cantiles. 

El Sábado estaban comilonas, pero la lluvia y el granizó nos "aguó" la fiesta.  El Domingo por la tarde me costó sudores hacerme con tres piezas, mientras que por la mañana temprano salieron 3 bastante buenas en pocos lances. 

 El Lunes fue el turno de la pesca con Miguel y Gerardo, bajo la vigilancia de Jaime en algún momento.  Apenas pudimos intentarlo fuera, donde aún pude fallar una buena pieza en apenas unos lances. Acabamos pescando la ría, que estaba tomada y con el agua muy fría, lo que condicionó mucho la pesca, con una actividad nula de las lubinas.  

 Sin embargo, el sandeel slug marca la diferencia, como siempre, y pude hacerme con varias capturas seguidas hasta que conseguí levantar una de 1,5 kg. 
 A continuación, me dediqué a enseñar a mis compañeros de pesca la metodología, dejando que Miguel y Gerardo pescaran con mi equipo y mis señuelos, y sacaron diversas lubinetas. 

Gerardo disfrutó de su momento de gloria con varias seguidas, aunque pequeñas, para dar por concluida  mi fugaz visita al Norte. 


Esta estructura me fascinó. Es un hórreo, empleado para guardar el grano o manzanas antiguamente. 

 Véase el sistema anti ratones de la estructura, impresionante. 

 Y, cómo no, mil gracias a Gerardo, Miguel e Isa, ya que me he sentido mejor que en casa. Seguro que nos veremos muy pronto... 

SANDEEL SLUG DE SAVAGEAR ¿EL SEÑUELO PERFECTO?

$
0
0

Lubina al sandeel slug montado a Texas.  Sea bass on the sandeel slug in a Texas rig.

Pocos señuelos hay que me hayan dado tantas satisfacciones en tan poco tiempo, por lo que éste se merece una entrada como protagonista. Y es que la irrupción del tamaño de 10 cm ha revolucionado el mundo de la pesca, pues es un artificial que se adapta casi a todo, con un tamaño más que apto para el Mediterráneo. Lo cierto es que la locura empezó ya hace meses, cuando conseguí uno de los peces más emocionantes de mi vida, con el sandeel slug de 20 cm sin plomar, empatado en un anzuelo de jigging, haciendo jerking. Gracias a la ausencia de peso en el anzuelo, conseguimos que no se desclavara en los saltos.

Pez vela a spinning, uno de tantos peces de mi vida.  / Sailfish on spinning... 


Luego estuvimos de black basses, sin plomar nuevamente, haciendo verdaderos estragos gracias a los bandazos erráticos que da el señuelo... irresistible. 


Los basses engullen este señuelo de manera increíble. / Black bass eats really well on sandeel slug.

Y entonces fue cuando llegó el arma letal, el sandeel slug de 10 cm, coincidiendo con una buena entrada de lubinas, contando por cientos las que he podido capturar, siempre al estilo Texas, sin plomar... 

Las lubinas adoran este señuelo bien manejado. / Sea bass loves sandeel slug If You know How to use It.

Hacía mucho tiempo que no sacaba tantas lubinas, de todos los tamaños, tanto en barca como desde orilla, con la sorpresa de haberlas capturado incluso en aguas libres, lejos de las orillas. / I´ve caught a incredible number of  sea bass, from boat and land. 

¿¿siempre sin plomar??? No, y esta ha sido la sorpresa. El tema es que cuando estuve en Asturias se pescaba realmente bien con la cabeza plomada de 7 gramos, y mira tú por dónde que en Valencia también he llegado a conseguir alguna captura, con muchos sudores, en aguas más o menos profundas y abiertas, algo bastante atípico. 
Uno de los peces del curso de Asturias. / One fish in the Asturias workshop.

En el Atlántico comen realmente bien con la cabeza plomada. / In the Atlantic coast  sea bass eats really well on the jig head rig. 

La Savagear MPP Soft Lure es una caña especialmente diseñada para pescar con este increíble señuelo. / The Savagear MPP Soft Lure rod has been designed to fish with this incredible lure.

Sandeel slug 10 cm montado en jig head de 7 gr. / Sandeel slug 10 cm rigged on a 7 gr. jig head. 

Y sí, llegó la primavera, con montones de jurelas, espetones gigantes, anjovas pequeñas, servioletas, estorninos y bonitos que se comen el sandeel de 10 con la cabeza plomada como si fuera real. Nada como meter este señuelo por debajo de las bolas de sardina para clavar al instante. Vamos, que ha pasado a ser mi favorito indiscutible durante estos últimos meses de pesca, con un trenzado de 0,10 mm como mucho para poder lanzarlo decentemente. 

Algún día nos sorprendieron las jurelas pescando a la lubina. / Little jacks surprise me some days while I was looking for sea bass. 

Jurela al sandeel 10 con jig head. / Jack on sandeel 10 rigged on a jig head.

La acción darting con jig head engaña a las serviolas. / Little amberjaks loves darting action on the jig head.

Servioleta a la cabeza plomada. / Little amberjack on the jig head. 

Jurel. / Little jack.

Tremendo sargo pescado con una caña de hasta 8 gr de acción... uffff / Great sea bream caught on a light rod (max. 8 gr) wow!!!!

Hasta algunas doradas han caído a Texas, sin plomar, con picadas espectaculares. I´ve caught some sea breams on a Texas rig, in shallow water, with incredible bites. 

¿Cómo se mueve? Enérgicamente, a jerking o darting, o moviendo levemente la puntera de la caña, simplemente haciéndolo vibrar. La cámara de aire interna ayuda a compensar su peso y dar movilidad ¡impresionante!













BACORETAS A ROCK FISHING LIGERO: RIZANDO EL RIZO

$
0
0

 Cuando el pescador cumple, el guía también es feliz...

Por muchos es conocida la relativa dificultad que entraña pescar bacoretas. Sin embargo, son muchas las que han pasado ya por mis manos, desde que las pescaba de chaval desde costa y desde el kayak,  tantas como para tener que buscar algún aliciente más para complicar un poco su pesca. Así, si en alguna ocasión las he sacado a mosca, con cola de rata, este año el objetivo no era otro que batirlas con equipos de rock fishing ultra ligero, con cañas de acciones imposibles que se llevarían al límite de rotura. ¿El resultado? ¡Matrícula de honor!

La primera de Michael fue con la Parabellum Spin 10 / 30 gr de Savagear... demasiado duro. 

El primer asalto fue para poner a prueba la trenza, bajo y testar algunos señuelos. Noelia se hizo con la primera víctima con el fascinante Sandeel Slug de 10 cm con su cabeza plomada de 7 gr. Probamos algunos señuelos más, pero apenas tuvimos algunas persecuciones que no se traducían en mordidas, exceptuando las de algunas anjovas, que nos deleitaron con algunas pajareras momentáneas. 

Noelia se hizo con la primera pieza a rock fishing, con una caña de hasta 8 gr. de acción, trenzadito Adrenaline del 0,10 mm y un bajo del 0,28 mm. ¿Será un récord IGFA?

Tres días más tarde fue el segundo asalto,  aprovechando que vino de Dinamarca Michael Lund, el responsable de ventas de Savagear, dispuesto a aprender de las necesidades de nuestras aguas y a probar las novedades de la marca. Así, ejercí como guía poniendo a escasos metros de los peces a Jorge García (distribuidor de la marca en España mediante Garper Fishing) y a Michael, para que pudieran lanzar sus micro señuelos con los equipos de rock, clavando al instante, disfrutando de un par de dobletes memorables de bacoretas. Descubrimos gratamente que el nuevo sandeel de 10 cm (el de cola tipo pikie) es un arma de destrucción masiva, destrozando las dos muestras que teníamos de la presentación del producto en la Feria de Viena, hace dos semanas. 

Jorge García combate al límite.

Jorge con su pez, esta vez al sandeel slug con la cabeza plomada de 7 gr. 

El test de los nuevos sandeel nos sorprendió, tanto con las bacoretas como con las jurelas monstruosas. 

Sacamos 6 bacoretas, para ponernos a las jurelas (¡gigantes!!) , clavando algún espetón, anjova  e incluso alguna serviola bajo las pajareras. Michael tardará muuucho en olvidar esta jornada... 

Michael disfrutó como un crío, ¡encantado de haberte conocido!

English people

$
0
0
Hace un par de meses tuve la oportunidad de guiar a dos personajes muy peculiares, Andy y John, ingleses, amantes de la pesca con señuelos artificiales, que querían sacar el máximo de especies posibles tanto en agua dulce como salada. Y así comenzó la semana, con 5 días por delante para embarcar, vadear y todo lo que hiciera falta, con un tiempo ventoso e inestable que no nos dejaría pescar desde el kayak, que era otro de los retos propuestos. 

Las anjovas no faltaron a su cita, y era uno de los objetivos que tenían que cumplir. Salieron varias en escenarios diferentes durante los días de pesca en barca.
Las serviolitas andaban bajo unas pajareras que tenían de todo... pero el mar no estaba bueno, y John estuvo fuera de combate... 

Y con John outside, no me quedó más remedio que hacer unos lances a spinning antes de que Andy pescase a mosca algunas palometas. 

 Hubo tiempo para el agua dulce, para enseñarles a pescar unos barbos a mosca.

 Y John se hizo con esta magnífica carpa.
 Me decían que habían intentado las lubinas alguna vez y nunca habían sacado... pues en Valencia sí que sí.

 Un día de calor se tradujo en unas cuantas anjovas.

 El viento nos obligó a pescar en costa, con peces pequeños pero muy divertidos.

Un lance, lubina. Lanzo yo, lubina. Lanza él, ¿lisa? Se jaló el estrímer... lo bueno es que cuando la liberó, una anjova enorme se la comió en sus pies... 

Bien, lo pasaron muy bien. Viaje económico en low cost, buen tiempo, buena comida  y buena pesca, con 9 especies depredadoras en mar y tres en agua dulce -fuimos al bass también, por supuesto-. No está mal ¿no?



CON UNAS CUCHARILLAS POR NORUEGA

$
0
0
 La verdad es que en Noruega, con apenas tres cucharillas, puedes ser capaz de sacar unos cuantos peces y disfrutar de paisajes maravillosos. 
 Tres fueron las elegidas, todas de Savagear: de abajo a arriba, la Rotex Spinner, una Caviar Spinner y una Flying eel spinner.
Al Sur de Noruega pesqué 6 truchas de mar a la Caviar spinner, tras perder un par de peces con los jigs tras las caballas. Es increíble pescar estos peces en agua salada, en zonas poco profundas con algas o dentro de los puertos. 
 La Rotex la llevaba pensando en truchas, y acabó dándome un salmón, curioso. Me encantó esta cucharilla para aguas corrientes de nuestra tierra. 
 No terminas de acostumbrarte a estas cosas... en pleno mar, un lance y seguida de salmón que no muerde; segundo lance un salvelino ártico; tercer lance una caballa asesina; cuarto lance un bacalao... 
 ...quinto y sexto lance, caballas asesinas; octavo lance un reo... impresionante media hora de actividad en pleno mar antes de salir en barca. 
 Y una imponente mañana de reos con tres peces en tierra y uno perdido en apenas un cuarto de hora antes de embarcar... 
Desde luego, a pesar de que los ríos estaban muy bajos y de que en el mar se notaba cierta presión de pesca... ¡para repetir!


Antonio Pradillo






CONEXIÓN ASTURIANA: LUBINAS Y ROCK

$
0
0
 Viento fuerte en el Mediterráneo con posibilidad de lluvia... ¿nos escapamos al Cantábrico? Era la ocasión perfecta para reencontrarme con IA, el director de Federpesca Mar, asturiano como la sidra, para volver a pescar esas agua que me fascinaron hace algunos meses, cuando estuve con Miguel e Isa, de la tienda Vagamar, para impartir un curso de spinning. Y dicho y hecho, allá que fuimos Noelia, Raúl y servidor, para encontrarnos con IA en Madrid y arrear para allá, dispuestos a no complicarnos mucho, a pasar un fin de semana agradable practicando pesca a mosca y rock fishing ligero, y este fue el resultado... 

Primer lance de Raulet con su querido 4Soft Play entre las barcas de un puerto donde, según parece, había unas lubinas "que nunca picaban". Lástima que nos chuleó un doradón, pero no íbamos buscando espáridos precisamente...

 Poco le faltó a Noelia para estrenarse con las lobas, si bien fue un rubio, golondro o perlón lo primero que sacó, todo un clásico del rock fishing vinilero del Cantábrico.

 Tuvimos la oportunidad de estrenar la nueva caña de Savagear para rock, tachando diversas especies pese a la fama de poca variedad que tiene el Cantábrico.

 Me sorprendió sacar un pajel en tan poco agua, aunque lo que más me sorprendió fue ver a mis pies un pez de San Pedro o San Martiño, que fue capaz de rechazar mi gamba con un bajo de 0,16 mm, antes de chulear también a Raúl. Queda pendiente.

Los abadejos se metieron cuando había poca luz. Tocaban el sandeel mucho, pero no era fácil clavarlos, no lo tomaban entero. Eso sí, el combate con el equipo ligero, brutal, todo un lujo antes de ir a cenar unos chipirones "ofegaos" espectaculares.

 Y el día siguiente le tocaba el turno a otra pesca que me quedó pendiente... las lisas o muiles  a mosca.

 Imaginad, línea 4, bajo del 0,12 mm y estos animales retozando al otro extremo... sin palabras.

 Noelia lo pasó en grande... preludio de lo que venía por la tarde... tocaba darle a la lubina.

 Y el espectáculo lubinero aconteció. Se jalaban los poppers y paseantes como si fueran anjovas, atacando en banco y a velocidad, algo insólito. Sí, ya sé que no son grandes para los pescadores del terreno, pero con los equipos ligeros que llevábamos disfrutamos como nunca.

 No tenías que buscarlas, ellas te buscaban a ti, bajando la ría no paraban de pasar, con picadas explosivas lance tras lance. Noelia pescó de lujo con la Savagear MPP Soft Lure 7 - 23 gr, una caña que parece estar hecha para pescar en la ría. Sacó unas lubinas que probablemente no volverá a sacar jamás con paseante... lástima que la más grande le partió el bajo de 0,18 mm.

 Y vaya que si pusimos a prueba la nueva caña Savagear LRF de acción 2 - 10 gr ...

 Tuvimos dos horas de clavar peces sin parar, algo impresionante.

 No eran grandes  para el Atlántico, pero para pescadores del Mediterráneo con equipos ligeros esta pesca es realmente adictiva, ya las hecho de menos.

Y a la mañana siguiente, una breve despedida con agua completamente calma y para casa, deseando volver a repetir la experiencia. 

Volveremos, seguimos ampliando el listado de sitios a los que hay que volver.  Y para aquellos fanáticos de la pesca de la lubina, recordad que podéis adquirir nuestro fabuloso DVD sobre su pesca en aguas quietas.




Antonio Pradillo Carrasco 

PALOMETONES

$
0
0
Qué decir de esta majestuosa especie. Uno de los grandes para el spinner ibérico, a los que hemos dedicado apenas cuatro jornadas este año, con las que hemos colmado nuestra ansia de sacar algún pez grande, después de andar "de rock en rock" durante todo el año. 

 Sé que no es fácil sacarlos, ni tan siquiera encontrarlos, pero les tenemos muy bien tomada la medida a estos animales, consiguiendo incluso varias capturas por encima de los 20 kilos en un solo día. 

 La pesca en superficie sigue siendo una de las más espectaculares que podemos practicar, máxime cuando atacan con cierta fiereza y decisión -raro-, engullendo poppers de estilo tropical. 

 Por supuesto, un pez de 20 kilos es demasiado grande y valioso como para ser sacrificado, por lo que todos volvieron con vida al agua rápidamente. Estaría bien fijar tallas máximas para el sacrificio de capturas... 

 La novedad de este año ha sido el empleo de los sandeel slug ensartados en cabezas plomadas de sandeel, que se mueven en zig zag, y nos ha permitido capturarlos cuando había mucho agua y no subían a superficie. 

 Miguel, de Madrid, consiguió finalmente sacar su pez tras varias picadas falladas y alguna pieza desclavada. Probablemente ese día fue el más feliz de su vida piscatoria. 

Paco se hizo con dos ejemplares a popper, para empatarme, en una mañana en la que pudimos sacar otros 4 más y un gran mero... 


Y para finalizar, os anunciamos que hemos editado en plena campaña palometonera un impresionante DVD sobre su pesca, donde mostramos todos los secretos que deberías conocer para intentar capturarlos. ¡¡De costa, barca, pequeños y grandes, está todo explicado!!

Podéis ver el trailer en este enlace: 

MADS GROSELL EN VALENCIA

$
0
0
Hace unas semanas tuve el gusto de conocer en persona al diseñador de los productos de la firma SAVAGE GEAR, el mítico Mads Grosell, con el cual trato habitualmente sólo por Internet. La verdad es que tenemos una muy buena relación; no en vano le sugerí que hiciera los sandeel en menos tamaño,  que hiciera cangrejos en 3D, que "inventara" gambas y que hiciera imitaciones de alburno, y todo está a punto de entrar en las tiendas ya, mas no hablaremos de los nuevos señuelos que hemos estado ideando para que trabaje en el diseño este invierno... un buen tío, sin duda, un "loco de la pesca", como él me llamó a mí, y es que en cada país hay algún chiflado de este mundillo, y a él le ha tocado ser el de Dinamarca. 

Mads Grosell, diseñador de señuelos de Savage gear

El caso es que pudimos hablar de trabajo y nuevos diseños, además de salir a pescar a bordo del Escateret, junto a Jorge García, de Garper fishing, el distribuidor de la marca Savagear en España. 


 Jorge García, de Garper Fishing.

Pronto pude hacerme con 3 anjovas en superficie y una en sumergido, con el Freestyler, mientras que Jorge sacó una con el Panic Prey. Mads no lo llevaba muy bien, pero todo cambió cuando decidió probar su última creación, el Glide Bleak, un señuelo articulado que se mueve muy sugerentemente, y que dió como resultado tres capturas en cuatro lances en recuperaciones lineales... ¡yo no daba crédito a lo visto!



Mads triunfó con su Glide bleak, remontando en cuatro lances lo que no había hecho durante la primera hora de pesca.

Después de todas estas capturas, salimos a buscar llampugas, que encontramos en varias ocasiones -como siempre- con mucho esfuerzo, con la sorpresa de capturar peces piloto, difíciles de encontrar en tan poca profundidad, y que pescamos con algunos diseños nuevos que trajo Mads. 

Las llampugas salieron al Top prey, en superficie, y al sandeel slug 10 con la cabeza plomada de 7 gramos. 

Mads tuvo la suerte de que nos encontráramos unos cuantos pilotos en superficie. Pequeños, pero preciosos. 

Más tarde, buscamos las jurelas, disfrutando de una pesca realmente técnica y ligera con los sandeel slug de 10 cm y con las manic shrimp, metiendo los apenas 7 gramos de peso de las cabezas plomadas entre 20 y 30 metros de sonda, clavando peces sin parar con las nuevas cañas LRF de Savagear. 

Mads es una persona con una mente muy abierta, y seguro que se habrá llevado muchas ideas para el taller de diseño de la marca. No quiere copiar nada, quiere innovar. Hablando de señuelos, a Jorge le decía: "no pidas un señuelo similar al de la competencia, ni aunque lo mejore. Dime qué necesitas, para qué pez, a qué profundidad, qué tipo de movimiento, tamaños, si para spinning o para jigging; del resto, me encargo yo, son los demás quienes nos copian". Un placer, Mads.

FISHING THE WORLD: MI AMIGO ARTURO

$
0
0

 Llevaba algún tiempo sin saber de un amigo que hice en el primer encuentro de pescadores de spinning de España, de la web de Nicola Zingarelli (www.caranx.net) en el Delta del Ebro. Allí tuve el gusto de conocer, entre otros,  a dos de los primeros pescadores de kayak en mar de este país, Ramón Queralt y Arturo Hernández, que darían forma a Atron Lures, una empresa que marcó un hito en la historia del Jig Casting. El caso es que, tras algún tiempo sin saber de Arturo, me enteré hace poco de que no estaba en España, de que se había ido hacia Oriente, lo cual me llevó a entablar contacto nuevamente, a sabiendas de que tarde o temprano debo pescar el mar que me falta, el Índico…

Arturo Hernández ha cambiado completamente de vida ¿sembramos un poco de envidia?

Antonio:¿Dónde vives, Arturo?
Arturo: ahora estoy viviendo en Malasia, en Kuala Lumpur tras haber estado unos años viajando y viviendo en diferentes países del continente asiático.
Antonio:¿Qué te ha llevado hasta allí?
Arturo: pues algo totalmente improvisado. Todo empezó hace unos 6 años, cuando mi mujer y yo nos fuimos de vacaciones un par de semanas a Tailandia. Nos enamoramos de aquel país y unos meses más tarde decidimos que necesitábamos un cambio de aires y ver un poco de mundo. Ahorramos dinero, vendimos los coches, el negocio, alquilamos nuestro apartamento y, aprovechando un momento en el que nos encontramos en un stand by laboral, nos embarcamos en este largo viaje, en el que la fecha de regreso era una incógnita.

Arturo y Sandra, dos apasionados de la pesca.

Empezamos por supuesto en aquel país que nos había conquistado y tras estar unos años recorriendo diferentes países, y por supuesto pescando en ellos, (ya que soy uno de esos suertudos a los que a su mujer le gusta pescar), encontramos trabajo en Kuala Lumpur. Posteriormente decidimos unificar nuestras dos pasiones: viajar y pescar y comenzamos organizando viajes de pesca a expatriados y más tarde también a pescadores malayos, japoneses y singapurenses, que compaginamos con nuestros actuales trabajos. Ahora estamos organizando también viajes de pesca para pescadores españoles y sudamericanos. Así que finalmente Kuala Lumpur se mostró como la mejor opción para establecernos puesto que, además de ser una gran ciudad en la que no se echan demasiadas cosas en falta, es un punto céntrico desde el que viajar cómodamente a muchos otros países, que se encuentran a pocas horas de vuelo.
Antonio:¿Y qué tal la pesca por esos lares?
Arturo: ¡¡Ja ja ja!! ¡qué raro que me hagas esa pregunta Antonio…! en general, la pesca en este continente es asombrosa y la variedad de especies, tanto de agua salada como de agua dulce, es numerosísima.
Hemos visto de todo un poco, puesto que hemos estado pescando en multitud de escenarios diferentes: desde destinos de pesca de reconocida fama mundial a recónditos  lugares en los que los peces no habían visto un señuelo artificial en su vida, pasando también por otros donde la sobrepesca era evidente y costaba muchísimo cobrar incluso pequeñas piezas.

Hay diversas especies de "jureles" que te harán disfrutar con la pesca en superficie como nunca.

Los asiáticos son grandes aficionados a la pesca pero la inmensa mayoría son un tanto “comodones” y gustan de poder pescar con las mayores facilidades y los menores desplazamientos posibles, lo cual para aventureros como mi mujer y yo es perfecto, porque al disponer de tiempo, hemos podido descubrir auténticos santuarios de pesca en este continente, saliéndonos de las rutas convencionales. También en muchos lugares, incluso habiendo bastante presión pesquera, se pueden realizar muy buenas y abundantes capturas, ya que los pescadores locales se suelen dedicar a un tipo de pesca en concreto, y como les ha funcionado siempre (porque capturas no les faltan), no prueban nuevas técnicas de pesca. Esto hace que la variedad y cantidad del resto de especies, que no son susceptibles de ser pescadas con estos mismos métodos, vaya en aumento y las poblaciones sean mucho mayores que otros lugares.
Éste es un continente de grandes contrastes en cuanto a pesca se refiere, pero la cantidad de vida que albergan las aguas a este lado del globo es algo excepcional, cuando se sabe un poco cómo moverse y dónde buscar.

En Kuala Rompin abundan extremadamente los peces vela, tanto como para pretenderlos a spinning. 

Antonio:¿A qué enclaves organizáis los viajes? 
Arturo:Poco a poco vamos a ir ampliando destinos, pero ahora mismo estamos organizando viajes en Malasia y la India. En Malasia hay un destino excepcional para los apasionados de los peces vela, llamado Kuala Rompin, donde se dan cita cada año miles de estos veloces depredadores. En India, los estamos organizando en Lacadivas: un destino 5 estrellas para la pesca del Giant Trevally, entre otras especies.
Antonio:¿Cuál es el próximo?
Arturo:el próximo es en Lacadivas, en Febrero y Marzo de 2014. Es un archipiélago que se ha abierto hace unos pocos años al turismo extranjero, un territorio bastante desconocido, incluso para los países asiáticos vecinos, y un auténtico paraíso de pesca. Nos costó mucho conseguir los permisos pertinentes para poder organizar viajes de pesca en esta zona, pero ha valido y mucho la pena. 

Lacadivas, uno de los paraísos de los que habla Arturo en esta entrevista. 

Antonio: Cuéntanos algo sobre Lacadivas, suena muy bien ¿no?
Arturo: Lacadivas es uno de esos contados lugares en los que, cuando te pones a pescar, tienes la sensación de haber retrocedido en el tiempo unas cuantas décadas por la alta densidad de peces que habitan este paraje. Aquí la única pesca que se ha realizado siempre es la tradicional en barcas locales orientada a túnidos y el resto de especies no han sido prácticamente pescadas.

El Napoleón es el único lábrido que suele atacar señuelos en superficie, es impresionante. 

Antonio:¿Cuáles son las especies a pescar?
Arturo:Éste es claramente un destino para los apasionados de la pesca del GT (Giant Trevally), que es la especie más abundante y con diferencia. También hay excelentes poblaciones de Dogtooth Tunas (atún dientes de perro), Yellowfin Tunas (atunes de aleta amarilla) y Napoleones. Para la pesca de estos últimos, Lacadivas hoy por hoy es uno de los mejores destinos del mundo. Aparte de éstas, otras especies son: red snapper, bluefin y big eye trevally, green jobfish, agujas, skipjack tuna, rusty jobsfih, peces vela, barracudas, wahoos, rainbow runners, kingfish e multitud de coral trouts, groupers y snappers de infinidad de especies, entre otras muchas...

Lacadivas es el destino por excelencia para pescar GT´s gigantes.

Antonio:y … ¿qué destacarías de este viaje?
Arturo: Estamos muy contentos con este destino, es un viaje distinto, en el que el viaje se convierte en una auténtica AVENTURA de pesca.
La única forma de acceder a los mejores y más remotos lugares es haciendo travesías de varios días en  las barcas, en las que se parte de madrugada para llegar al amenecer al siguiente spot y de esta forma aprovechar al máximo las horas de luz. Hemos preparado unos circuitos dentro del archipiélago con las mejores zonas de pesca.
Es un viaje al paraíso pero no es un viaje hecho para todo el mundo… Aquí se pesca… ¡y mucho! pero se descansa poco. Para disfrutarlo al máximo, lo mejor es venir un poco en forma. Un destino al que hay que ir mentalizado de que, a lo que se va es a pescar, por encima de todo.
Antonio:¿De qué precio estamos hablando?
Arturo: En este destino, disponemos de dos paquetes de viaje, uno para pescadores y otro para los pescadores con sus parejas.  Somos conscientes de que a muchas de nuestras parejas no les hace gracia que su marido se vaya de viaje a estos paraísos terrenales, por ello hemos querido organizar otro tipo de paquete donde nuestras chicas nos pueden acompañar en la aventura. Mientras ellas se quedan disfrutando de la isla, haciendo diferentes actividades, nosotros realizaremos nuestras travesías de pesca.

Bonito lugar para establecer el campamento. 

El viaje para pescadores, tiene un precio de 2.290€ por pescador, incluyendo 9 días de pesca, 7 días de pesca desde embarcación, 2 días de pesca desde costa y kayak, y 9 noches de alojamiento. En este precio está incluído desde el seguro de viaje (que cubre las cancelaciones), todas las dietas, el agua, vuelos internos, traslados varios y todos los trámites y permisos de entrada a Lacadivas.
El precio del viaje de parejas es de 3.670€ por pareja, con 9 noches de alojamiento, 6 días de pesca desde barco para los pescadores y 3 días de pesca desde costa y kayak. Incluye lo mismo que el anterior y además las actividades para las chicas, de las que se encargará Sandra, mi mujer.
Antonio: La verdad es que el precio es casi irresistible, peeero España está como está, ¡tendremos que ahorrar un poco!
Arturo: Todos somos conscientes de la situación actual, es por eso que  ofrecemos viajes económicos, en los que prima la calidad de los servicios que ofertamos. De hecho nos hemos centrado únicamente en destinos en los que la calidad-precio está más que equilibrada. Nuestro objetivo es que el vivir esta aventura, esté al alcance de muchos más pescadores.
En todos los destinos nos desplazamos in situ previamente, no tan sólo para comprobar que el destino cumpla todas las expectativas en cuanto a pesca se refiere, sino para conseguir las mejores condiciones a su justo precio.
Antonio:Ha sido un placer volver a hablar contigo, Arturo, espero que podamos compartir alguno de esos maravillosos viajes lo antes posible. Si alguien desea más información, Fishing the World tiene en su web: www.fishingtheworld.net todos los detalles acerca de sus viajes.
Arturo: El placer ha sido mío Antonio, yo también lo espero…. estoy convencido que te va a encantar.

NORUEGA 2013: CRUZANDO ESCANDINAVIA

$
0
0

Nuestro regreso a Noruega fue esta vez vía Suecia, con el intento de abaratar costes y hacer algo de pesca en este país, aunque sería algo "relámpago". Apenas unas varadas en la ida, en el Báltico, donde sacamos algunos "lapiceros" con cierta facilidad, así como algunas percas europeas, que sucumbían con los equipos de rock. La gente española tiene la idea de que es muy fácil pescar lucios gigantes, pero lo cierto es que fuera de época y desde costa, esto es harto complicado. 

Raúl intentó algo un poco más serio en el Báltico, y sacó algún lucio un poco más grande que los pequeñines que sacamos a rock. 

 Las percas son peces preciosos, que igual atacaban en momentos de actividad a cualquier señuelo para lucio, mientras otras veces estaban difíciles hasta con los equipos de rock. 

Después de cruzar toda Escandinavia en coche, estando a punto de atropellar un urogallo y viendo correr de manera impresionante a un alce junto a nuestro coche, llegamos a nuestro destino, donde nos esperaba un tiempo bastante apacible y mucha gente de pesca aún, con el camping a tope. Como siempre, las sesiones de rock ligero al volver de las sesiones embarcadas nos dieron mucho juego, con momentos de mucha actividad, pescando a pez visto con mucha frecuencia.

Los mini carboneros dan un juego increíble en la puerta de nuestra casa. 


 Hay momentos de actividad increíble en la puerta de nuestra casa. Raúl está soltando su bacalao y Óscar está sacando su abadejito... 

 Este año el rock nos dio una especie nueva, una solla capturada a pez visto con un vinilo. 

Por otro lado, el barco nos dejó una sensación agridulce. Peces había, en los mismos sitios de siempre, pero estaban recelosos, de manera muy distinta al año pasado, que se comían cualquier cosa. No había tanto arenque, y había que hilar fino para capturar peces con frecuencia tras las dos primeras pasadas. Sacamos muchísimos peces, como siempre, pero hemos vivido situaciones bastante mejores que en este último viaje.  

 El Eglefino o "Haddok" es una "delicatessen" en la cocina, infinitamente mejor que el bacalao, que es lo peor de estas aguas. 

Cuando las cosas estaban difíciles, Raúl les daba  a drop shot con los sandeel slug de 10 cm... 

 ... y yo con el mismo señuelo pero con la cabeza plomada de 7 gr. ¡una pesca complicada pero realmente efectiva!

 A media agua, cerca de las orillas escarpadas, son cientos los abadejos y carboneros que puedes llegar a capturar pescando ligero. 



Uno de los bacalaos más grandes de este año. Estaba extremadamente delgado, pesaría 4 kilos, pero debería haber pesado al menos 7, era un auténtico "pez cadáver". 

Dedicamos una tarde a machacar las caballas con los equipos ligeros, yo las pesqué incluso en superficie. 

 ¡¡Sesión Caballa!!

 Los halibut no dieron la cara este año. Tuve el gusto de sacar el único pequeñín del viaje, bajo una mancha de arenques, cómo no., y al sandeel.

 Uno de los más grandes de Óscar en este viaje.

 Los carboneros gigantes tampoco entraron, aunque sacamos peces "buenos" con los equipos ligeros.

 Uno de los "grandes" de Raúl, al Cut Bait Herring, tentando al Halibut. 

Inchiku, vinilo, jig... se jalan todo, aunque no estaban tan fáciles este año.  

 Las spinners también son atacadas ¡a veces las engullen enteras!

Las Manic shrimp dieron la campanada, como se esperaba, pues los bacalaos comen gambas y cangrejos básicamente. Curiosamente, el bacalao más grande del viaje salió con la gamba más pequeña,  que engulló hasta el estómago, y puso en serios aprietos el equipo ligero hasta que lo pudimos levantar. 

 Y no nos cuidamos nada mal ¿eh?

 
Y, por supuesto, hubo algún rato para que me hiciera con mi salmón, mis reos y, por fin, con algún salvelino ártico.  

La vuelta tuvo el "fiasco" de la Laponia sueca. Pescamos un tramo de truchas gigantes, en uno de esos ríos ingobernables, donde la actividad fue nula por la avanzada estación y ausencia de insectos. Apanas unas truchitas y a buscar setas para la cena, aunque allí te buscan ellas a ti. 


Como siempre, gracias a todos aquellos que nos han facilitado el viaje, Rigmor y Ole (Sjobakken) y personal de Vasterbakken. Volveremos.  


Antonio Pradillo
Fotografías: Raúl Gil, Óscar Bas y autor. 














Viewing all 89 articles
Browse latest View live